martes, 2 de noviembre de 2010

LA ACCIÓN PRODUCE EMOCIÓN

LA ACCIÓN PRODUCE EMOCIÓN
PRIMERA  ACTIVIDAD
pash pash/Tombichi  ( juego autóctono equivalente al  tapu y haki  pero con  las manos)
INTRODUCCION
De origen prehispánico, Chiapas nos aporta esta disciplina; proviene de la parte occidental de la región del Soconusco, en Escuintla, después se extendió a San Cristóbal de  las Casas y Zinacantán. Actualmente  lo  juegan niños de ambos sexos y también adultos. Originalmente lo practicaba la etnia mame; su nombre se tomó del sonido que produce la pelota al ser golpeada con la mano; aunque no se tiene referencia cronológica de su antigüedad, su práctica se ha mantenido hasta nuestro días por tradición oral.
En Nayarit se practica el mismo juego y se conoce con el nombre de Tom-bichi, con una variante, se practica en un espacio rectangular dividido a la mitad por una cuerda o lazo colocado a una altura aproximada de 1.50 m fijada a dos postes laterales. Cuatro jugadores se colocan por lado, los cuales no deben dejar caer la pelota en su lado y tratan de hacerla caer en el contrario.
TAREA, REALIZAR.
Material requerido: la pelota se elabora con un corazón de pequeños pedazos de  teja o piedras, mismos que  servirán de peso,  los cuales  son cubiertos con hojas secas de maíz. Se colocan varias capas hasta darle forma ovalada de 10 o 12 cm de largo, se amarra con hilo fuerte o lazo fuertemente para que no se deshaga al golpearla. Se deja un timón o cola formado con los extremos de las hojas de maíz.
PROCESO
Descripción: participan de 25  a 30  jugadores,  se  colocan  en un  espacio plano formando un círculo con un diámetro entre 20 y 25 metros aproximada-mente, en el centro del círculo se coloca un jugador al que se denomina “repar-tidor”, con las característica de ser habilidoso para golpear la pelota y dirigirla hacia los demás. Sus movimientos llevan el sentido de las manecillas del reloj, de derecha a izquierda.
El “repartidor” inicia el  juego aventando  la pelota hacia otro  jugador y si éste la deja caer es eliminado. Vuelve a tomar la pelota el repartidor e inicia el juego. El repartidor es reemplazado únicamente por el jugador que más veces haya  recibido  la  pelota. El  juego  concluye  cuando  el  repartidor  deja  caer  la pelota o cuando los jugadores sean pocos porque varios fueron eliminados. El ganador será el jugador que quede solo con el repartidor.


SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN: 
La participación del alumno en la construcción de las habilidades motrices de sus compañeros menos hábiles.
La capacidad de resolver problemas de tipo motor con un mínimo gasto energético
y mayor certeza en la ejecución. Sea capaz de proponer nuevas estrategias durante la realización de juegos motores.

El premio  consiste  en un homenaje organizado por  toda  la  comunidad, que lo hace sentir un personaje de gran importancia.
Observaciones: todos los jugadores usan camisa y calzón de manta, un pañuelo rojo atado a la frente, huaraches de cuero y la cintura ceñida por una cinta roja.
SEGUNDA ACTIVIDAD
Haki  ( juego autóctono)
Descripción: juego popular autóctono en el que se utiliza una pelota de trapo rellena de semillas. El objetivo es dominar la pelota, utilizando los pies, rodillas, antebrazos, etcétera. Lo único que no se puede hacer es agarrar  la pelota. Se pueden dar dos o más golpes y pasarla a algún compañero, hasta que uno  la pierda y es eliminado, los demás continúan hasta definir al ganador. En lugar de eliminar podríamos plantear un reto colectivo: ¿cuántos golpes consecutivos  podemos lograr entre los miembros del grupo?
Opciones de aplicación: los jugadores eliminados pueden formar otro círculo para que  todos  tengan actividad y eventualmente  jueguen con compañeros a  su misma capacidad.
Observaciones: este juego es originario de Nayarit.
TERCER ACTIVIDAD
Uarhukua Chanakua ( juego autóctono)
Descripción: su nombre significa “juego de los bastones que se golpean entre sí”. El profesor debe  explicar  los orígenes  y narrar  toda  la parte  cultural de la actividad, tomando como referencia  la  información que se desarrolla en  la propuesta del juego, además tiene la facultad de adecuar al material. Una sugerencia es sustituir los bastones de madera por tubos de cartón, y la pelota puede ser de vinil o esponja. Comenzamos la actividad dividiendo el área de juego en tres rectángulos que funcionan como cancha y se divide al grupo en equipos de igual número de integrantes. Dos equipos se reparten en cada cancha y así sucesivamente. Cada uno de los integrantes tiene su bastón (tubo de cartón).Se lanza una pelota en cada cancha y los equipos intentan llevar esta hacia el  final de  la cancha en el  lado de sus adversarios. Si  lo consigue obtiene un punto. Después de cierto tiempo todos los equipos rotan a su derecha y se reinicia el juego entre equipos distintos. El bastón (uárhukutarakua en purépecha significa “palo para jugar la pelota”) con que se juega en la región de la Ciénaga de Zacapu, una de las cuatro regiones en que está conformado el pueblo purépecha. El bastón mide de 1 a 1.5 metros de longitud, y se corta del árbol de tejocote (Crataegus pubescens). El mejor tiempo para hacerlo es cuando hay luna llena, cuando la madera es muy resistente, pero no debe estar húmeda ni muy seca, como lo han enseñado los abuelos a las nuevas generaciones.
Observaciones: el juego de pelota con bastón se practica desde hace más de 3 500 años, con algunas variantes en el continente americano; como lo prue-ban los petroglifos de Infiernillo y las figuras de las culturas de Occidente en Michoacán; los murales de Tepantitla en Teotihuacan; una estela de Yaxchilan, Chiapas, y diversas cerámicas alusivas al juego.
Se practica en diversos  lugares y con diferentes nombres: uarhukua es el nombre más común con que se  le  llama a este  juego. Los etnolingüistas frecuentemente  lo  refieren  como  uárhukukua. Otro  nombre  empleado  para  el mismo juego es papándu akukua. En Sinaloa le llaman “el Gome” y se prohibió en 1930 por una trifulca en la que los jugadores se golpearon con los bastones.
Los purépechas de Michoacán  lo  llaman Uarhukua Chanakua,  y  también  lo practican los mixtecos del valle de Oaxaca. En Chile los mapuches lo juegan con el nombre de “Chueca”. Un juego similar de gran éxito en la actualidad es el Lacrosse, que antiguamente practicaban los sioux y que hoy agrupa a más de 150 equipos amateurs y profesionales; practicado por hombres y mujeres en más de cinco países, siendo Canadá su sede original.
La modalidad que presentamos  es derivada de  la  uarhukua  chanakua de Michoacán. Este  juego  ha  ido  en  constante  transformación,  adaptándose  a distintos espacios y circunstancias, lo que ha permitido su preservación hasta nuestros días.
Orígenes: las fuentes etnohistóricas indican que posiblemente este  juego es precolombino. Sin embargo, en las tumbas de tiro de El Opeño, Michoacán, se encontraron figuras de cerámica que datan de 1280 a.C., según las pruebas de radiocarbono, algunas de ellas con parte de un tipo de bastón o manoplas en sus manos. También se encontró un “bastón” de piedra,  lo que podría ser imitación del bastón, originalmente de madera,  con que  se  jugaba  la pelota.  Otra representación temprana de un juego de pelota se puede encontrar en los murales de Tepantitla, Teotihuacan. Existe  la posibilidad de que estos  juegos de pelota funcionaban como un tipo de entrenamiento como lo propone Stern  (1966: 95-97), quien dice la exigencia del contacto físico rudo aplicado en los juegos de pelota podría haber  servido como preparación para  los  jugadores-guerreros.Su práctica se ha transmitido de generación en generación, y aunque no podemos asegurar con certeza  la fecha de su origen,  los antecedentes confirman su milenaria antigüedad. A la fecha se practica en distintas comunidades purépechas y desde 1994 se juega en la Ciudad de México, donde después de 500 años, se reincorpora a la mujer en la práctica de este juego. Más reciente-mente se ha difundido en Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo y Veracruz.
El juego. El tiempo adecuado para jugar es la tarde o en la noche, después que  se  regresa  del  trabajo  cotidiano. En  las  épocas  de  siembra  en  la  región (marzo-abril) y de la cosecha (octubre-noviembre) pero no se practica en tiempo de lluvias porque la pelota adquiere humedad y es muy difícil moverla. En Michoacán se juega en las comunidades de Caltzontzin, Paracho,Nurio, Santa Fe, Tiríndaro, Pátzcuaro, Zacan.